EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – La cirujana plástica Miurbys Contreras Mejía advirtió sobre los riesgos de la cirugía plástica clandestina, destacando las complicaciones que pueden provocar a la salud del paciente.
“Las complicaciones que pueden provocar estas prácticas clandestinas van desde deformidades y enfermedades hasta la muerte. Dependiendo del procedimiento, los materiales utilizados y la forma en que se realice, los pacientes pueden enfrentar serias complicaciones”, expresó.
Contreras emitió estos comentarios durante una entrevista en el programa «Enfrentados», transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.
(Ver programa)
Enfrentados – Entrevista a: Miurbys Mireya Contreras Mejía, Cirujana Plástica, clínica IPBMA
La experta también aclaró que el uso de biopolímeros en cirugía plástica es inapropiado, ya que estos no son compatibles con el cuerpo humano. Indicó que los cirujanos plásticos no utilizan este tipo de material, por lo que quienes lo emplean lo hacen de manera clandestina.
En su intervención, detalló que, aunque en los últimos años ha disminuido el auge de la cirugía plástica, el turismo quirúrgico sigue siendo una parte importante en el país.
En cuanto a la edad mínima para los procedimientos estéticos en República Dominicana, Contreras explicó que no es común en la niñez ni en la adolescencia. Sin embargo, algunos padres optan por cirugías correctivas necesarias por motivos estéticos o de salud.
“Hay un factor relacionado con la salud mental donde algunos pacientes requieren ciertos procedimientos, y se realizan, pero no es tendencia en el país”, señaló.
En relación con la cirugía estética en los hombres, Contreras observó que, aunque no era frecuente, actualmente se ha incrementado la cantidad de hombres que se someten a procedimientos. Entre los más comunes están la lipoescultura, los lifting faciales y las correcciones dérmicas asociadas al sobrepeso.
Finalmente, explicó que para poder ejercer como cirujano plástico, es necesario contar con un título en medicina, seguido de una especialización en cirugía plástica, que en el país o en el extranjero tiene una duración de entre cinco y siete años.