En la Feria del Libro de Madrid 2019, se le ha rendido homenaje al antropólogo y escritor Marcio Veloz Maggiolo, uno de los autores al que la República Dominicana reconoce, como uno de sus grandes valores literarios, en el gran evento internacional.
Además de que la figura del escritor se promueve junto a las imágenes de Juan Bosch y Pedro Henríquez Ureña, los demás autores criollos homenajeados, Fernando Cabrera dictó una conferencia titulada “Marcio Veloz Maggiolo y sus conjuros polifónicos del Caribe insular”, y José Rafael Lantigua puso en circulación el libro “Marcio Veloz Maggiolo: el poeta, el narrador, el ensayista”.
En su conferencia, Fernando Cabrera dijo que a su entender, y el de muchos críticos, Veloz Maggiolo cuenta con méritos sobrados para ostentar galardones como el Premio Princesa de Asturias, el Cervantes y el Nobel de Literatura.
“El que estos lauros merecidos aún estén pendientes sólo puede explicarse a partir de circunstancias extraliterarias relacionadas con el limitado peso editorial, incipiente mercado del libro y escasos mecanismos de sustentación y promoción de los escritores de nuestra media isla. Un beneficio seguro de este evento ha de ser develar a este talentoso autor como el mayor secreto de la pujante y seductora literatura caribeña”, dijo.
Cabrera expresó que la polifonía expresada en las obras de Veloz Maggiolo emerge de su dicotomía personal, al formarse en el rigor de las ciencias naturales, de la antropología y la historia, y escoger, para su expresión vital, el sinuoso camino de las humanidades, de la literatura, afanándose en explicar el mundo concomitantemente desde la razón y el corazón.
Dijo que la dualidad de oficio no genera crisis en Veloz Maggiolo y que al escribir sus historias abandona la rigurosidad metodológica, para dejarse llevar por la intuición.
“Parte de hechos concretos, pero pronto los adorna, más que con fidelidad con verosimilitud, mediante una experimentación lingüística que procura comunicar su propio asombro”, puntualizó.
Afirmó que la narrativa de Veloz Maggiolo se inscribe en la principal veta de la narrativa dominicana, la histórica, iniciada con las novelas “El montero”, en 1856, de Pedro Francisco Bonó y “La campana del higo: tradición dominicana”, en 1866, de Francisco Angulo Guridi.
renombrado autor.
Además, Lantigua ha resaltado a Veloz Maggiolo como “el memorioso que desnuda fantasmas y fermenta remembranzas”.

“De mano de Veloz Maggiolo, el narrar decimonónico dominicano dio un salto cuantitativo y cualitativo hacia una experimentación asimilada de sus lecturas de las obras de Jame Joyce y William Faulkner, engarzadas con los conceptos de lo real maravilloso planteados por Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo, y la incorporación de la estrategia autoral del realismo mágico definida a partir de Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa”, indicó.
Agregó que, bajo estas influencias, Veloz Maggiolo asumió a Villa Francisca como materia prima o cantera de su imaginación.
“Este topónimo indispensable no es, sin embargo, un contexto espacial y cultural alegórico, inventado, como Yoknapatawpha, Comala o Macondo, sino el barrio de origen del autor”, agregó.
Puesta en circulación de libro
Luego de que concluyera la conferencia dictada por Fernando Cabrera, José Rafael Lantigua puso a circular el libro “Marcio Veloz Maggiolo: el poeta, el narrador, el ensayista”.
Lantigua resaltó la solidez de la obra literaria de Veloz Maggiolo y dijo que el libro compila poemas, ensayos y textos narrativos del renombrado autor.
Además, Lantigua ha resaltado a Veloz Maggiolo como “el memorioso que desnuda fantasmas y fermenta remembranzas”.