Piden cierre de empresas venden agua no apta

La Asociación Dominicana de Productores de Agua (Adeagua), emplazó este jueves a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y al Ministerio Público, identificar las empresas que venden agua embotellada no apta para el consumo, cerrar sus fábricas y someterlas a la justicia por atentar con la salud de la población.

David Toribio, presidente de entidad deploró que por la poca efectividad de las autoridades, en el país operen de manera ilegal 1,700 empresas que venden agua al granel.

Declaró que las 140 empresas asociadas en Adeagua cuenta con licencias, tienen certificación de Digenor, pagan sus impuestos y están reglamentada en la Dirección General de Medicamentos, Alimientos y Productos Sanitarios (Digemaps).

“Saludamos ese estudio hecha por el Instituto de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias de la UASD que halló que el 30% de agua embotellada en el país está contaminada, pero aseguramos que no son las asociadas nuestras que las comercializan”, precisó.

El informe de la UASD “Resultados preliminares sober la calidad del agua embotellada en el territorio nacional”, arrojó que el agua está contaminada con Escherichia coli, bacteria que vive en los intestinos, además de pseudomona.

Toribio dijo que al no ser identificada las empresas ilegales que venden aguas embotelladas contaminadas, afecta a las que están apta para el consumo humano, por tanto pidió al ministro de Salud, doctor Sánchez Cardenas, instruir para que clausuren las que operan ilegal.

“Esperamos que las autoridades de la UASD se dignen en llamar a los directivos de Adeagua, pero lo más importante es que digan los nombres de esa empresas que están vendiendo agua contaminada, para que las empresas serias limpias no se perjudiquen, y las autoridades de Salud dispongan el cierre de las que operan irregular”, expuso Toribio.

Valoró el estudio y acusó a las empresas clandestinas que venden agua a granel, ser culpables de la contanimación.}

 UN APUNTE:

130 muestras

El doctor Modesto Cruz, director del Instituto de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias de la UASD, dijo que en el estudio se tomaron  130 muestras de aguas embotelladas de 32 marcas, recolectadas en diferentes provincias, que se procesaron y para su análisis se utilizó el Aeroboios mesofilos, método de recuento de unidad formadora de colonia.

Rubén Bichara: Gobierno entregará gratificación a dominicanos que trabajaron en Punta Catalina

Fundador de Huawei considera que Estados Unidos “subestima” a su empresa