EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El presidente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Tanaka Akihiko, visitó la sede de Rehabilitación y el recibir un reconocimiento por los aportes de la agencia a la entidad, valoró de manera positiva la eficiencia con que se gestionan en la entidad los recursos aportados por el pueblo japonés.
Agregó que, tanto República Dominicana como Japón, deben superar desafíos comunes como son los desastres naturales, los altos niveles de discapacidad y las dificultades para la inserción, por lo que el abordaje actual de la cooperación japonesa con Rehabilitación, que incluye esfuerzos conjuntos y colaboración, le parece el más adecuado para el desarrollo de los programas y el sostenimiento de los servicios a las personas con discapacidad.
Mientras que Celso Marranzini, presidente de la Junta Directiva Nacional de Rehabilitación, recibió al doctor Tanaka junto una representación de directivos, directores, gerentes, administradores de centros, técnicos, becarios y voluntarios japoneses que agotan su temporada de intercambio de saberes en la entidad y destacó que es la primera vez que un presidente de JICA visita Rehabilitación.

“Me siento halagado por el aprecio que tienen los dominicanos por la cooperación japonesa y por el modo en que, de manera conjunta estamos cocreando, desarrollando con Rehabilitación un sistema de colaboración que, con los especialistas japoneses que laboran aquí, estamos abordando las necesidades de manera conjunta y eficiente”, expresó.
Marranzini informó que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) ha apoyado distintos proyectos de Rehabilitación desde 1987, con becas para capacitación y ha enviado a 31 profesionales y técnicos voluntarios a compartir prácticas y saberes. Además, la Embajada del Japón ha realizado aportes por un monto superior a los US$750 mil dólares, para desarrollo de infraestructura, equipamiento terapéutico, de imágenes diagnósticas y tecnología robótica.
Agradeció la solidaridad del pueblo japonés: “Estamos muy agradecidos de los aportes de JICA, pues con este apoyo hemos impactado a nuestros pacientes y su calidad de vida, mejorado los servicios con equipos diagnósticos y para terapias, la modernización y automatización del diseño y fabricación de prótesis y órtesis con el robot Victor, la capacitación a nuestro personal y también el envío de voluntarios para intercambio de conocimientos y prácticas”.

Desde 1987 JICA ha enviado a 31 voluntarios japoneses especialistas y profesionales de la fisioterapia, educación especial, terapia ocupacional, ortopedia, panadería y confitería, repostería, carpintería, música, psicología vocacional y terapia familiar, que han trabajado para Rehabilitación en todo el país y hasta ahora 4 habilitadores de las áreas de terapia ocupacional e inserción laboral han recibido capacitaciones de Japón.
La inversión cooperativa de US$750 mil dólares es no retornable e incluye un electroencefalógrafo, un equipo de Rayos X, equipos terapéuticos y quirúrgicos, sillas de ruedas, instrumentos musicales, la reconstrucción del centro de Rehabilitación en Dajabón y un robot Victor para diseño y manufactura de prótesis y órtesis, gracias al cual se entregan más rápido los productos.
El doctor Tanaka estuvo acompañado por Takuya Otsuka, secretario jefe de la Oficina del Presidente de JICA Tokio; Manabu Ohara, director general del Departamento de América Latina y el Caribe de JICA Tokio; Makoto Hirata, director adjunto de la División de América Central y el Caribe, Departamento de América Latina y el Caribe de JICA Tokio; Kota Sakaguchi, representante Residente JICA República Dominicana; Akiho Saito, coordinadora de Voluntarios JICA República Dominicana y Nobuko Tateyama, oficial de Programa JICA República Dominicana, acompañados de la traductora Mary Shimasaki.

Con 35 centros a nivel nacional, Rehabilitación está enfocada en brindar servicios integrales de salud, terapia, educación especial e inserción laboral a personas con discapacidad física o intelectual, en particular a los segmentos vulnerables por motivo de pobreza, para quienes dispone de un departamento de Trabajo Social que hace las evaluaciones socioeconómicas para el otorgamiento de exoneraciones parciales y totales.